miércoles, 9 de octubre de 2013

¡Mis viejos no me entienden!

Seguramente esta expresión salió de tu boca alguna vez, y si no fue así, muy probablemente lo pensaste. Seguramente tu amigo/a te comentó eso, y vos coincidiste en que te pasaba exactamente lo mismo. Pero, contrario a lo que probablemente pensás, vos y tus amigos/as no son los únicos en vivir esta situación, sino que es común que todos los jóvenes pasen por algo así.


Es común que en tu salida exogámica (es decir, fuera de la familia) valores más a tus amigos o amigas que a tus familiares. En este momento, te dejás de identificar con tu mamá y tu papá (o cuidador/a) mediante una confrontación generacional y tu grupo de pares (es decir, la gente con la que te juntás habitualmente) sirve como apoyo para la remodelación identificatoria. Con tus amigos/as podés imaginar, crear, pensar, jugar sin la intervención de tus padres.

En este grupo compartís vivencias, actitudes, valores, ideas, emociones. Allí, la relación es simétrica, es decir, que todos se encuentran en el mismo lugar de "poder", por lo que este grupo es autogobernado y autogenerado. Éste te proporciona soporte y comprensión (que te da seguridad), sentido de pertenencia y estatus (ayuda a tu individualidad), oportunidad de asumir un papel y asumir la propia competencia (representación de roles). También, acá puede presentarse por primera vez el hallazgo del objeto de amor fuera de la familia (no epídico). Te consolidás emocionalmente y aprendés habilidades sociales mediante tus relaciones con este grupo.

Es decir, en la adolescencia, renunciás a tus identificaciones pasadas que tenías con tus padres y empezás a configurar una identidad nueva, y el grupo de pares es un eslabón clave para dicha conformación.

En esta renuncia, se presenta una confrontación. Y si tus padres renunciaran a la oposición, entonces no te quedaría otra que volverte adulto prematuramente, otorgándote esto una falsa madurez. Tu mamá y tu papá, al igual que vos, sufren debido a esto, ya que deben asumir convertirse en objetos inadecuados para vos.

Entonces, sentir que tus papás no te comprenden (y que ellos también luchen contra esto), es algo totalmente normal y sano, y que probablemente todos tus amigos estén pasando o hayan pasado. Es común que te refugies en tu grupo. Es bueno saber, entonces, que no es que vos tenés los peores padres del mundo, sino que es un proceso común en la adolescencia y vital para tu psiquismo.

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Qué voy a ser cuando sea grande?

¡Estoy por terminar la secundaria! ¡Genial! Pero ahora... ¿Qué hago? Hay tantas carreras que estudiar y tantos trabajos para hacer. Sin embargo, no estoy segura de qué es lo que quiero hacer. No me gusta nada. O a lo mejor me gusta un poco de todo. Hay tantas cosas que uno puede hacer de grande, que es muy difícil decidir entre todas las posibilidades. Y terminás envidiando al que desde cuarto grado sabe lo que va a hacer de su vida. O al que se decidió ayer. O a cualquiera. Te parece que cualquiera está en mejor situación que vos. ¿Será realmente así?

En una entrada anterior hablamos acerca de qué consistía el proyecto de vida y cuáles eran sus principales problemáticas. 

El proyecto de vida está altamente vinculado a la situación social del individuo. Acá es donde varios de los problemas de la elección vocacional se presentan. Seguramente te pasa que vos o alguno de tus amigos/as o conocidos/as no tienen plata para pagar los estudios o las personas que pagan sus estudios no quieren que estudien lo que quiere, sino alguna otra carrera debido a diversos motivos. Hay varias formas de superar esta problemática, en general la gente opta por trabajar y estudiar a la vez, o simplemente se deciden por hacer otra cosa, algo que esté dentro de sus posibilidades. 

En cualquier caso, es obvio decir que esto afecta mucho en su visión del futuro y lo que van a hacer. Estar preparado para un proyecto de vida, es estar preparado para tomar las propias decisiones teniendo en cuenta la situación social, cultural, psíquica en que la persona se encuentra. 

En todo caso, tanto teniendo problemas o no, es común que se encuentre difícil la elección de una carrera o de un trabajo. A veces elegimos algo pero nos es difícil proyectarnos en el futuro haciendo eso. Otras veces nos gusta un poco de todo y no sabemos qué será lo adecuado. O no nos gusta nada. Cualquiera sean las posibilidades, acá hay algunas ideas para ayudarte a decidir:

1) Un Test Vocacional siempre es una buena idea. Pero ojo con aquellos que los inventan personas no profesionales, los suben a internet y terminas más confundido de lo que ya estabas. Lo ideal es ir a que te lo administre un profesional.

2) Si estás interesado/a en varias carreras o trabajos a la vez, mi recomendación personal es ¡preguntar! Todo lo que puedas, hasta cansarte. Habla con gente que esté trabajando en eso, que esté estudiando o capacitándose. 

3) Puede también que te interese algo como concepto pero no estás seguro/a de qué se trata. Al igual que en el anterior punto, podés preguntar. Otra cosa interesante que podés hacer es leer acerca de ello, ya sea material que te presten otros o que puedas encontrar en internet o en alguna biblioteca. Lo mejor es estar informado/a.. 

4) Recordá que hay millones de posibilidades. A veces encuentro que existen carreras o trabajos de los que nunca había escuchado (alguien tiene que hacer esas cosas, ¿no?). Si realmente te gusta algo y te gustaría vivir de eso, lo mejor es averiguar qué opciones vocacional se relacionan con eso. 

Como anexo, dejo un video sobre un chico al que los padres le obligaron a estudiar algo que no quería, y eventualmente abandonó y terminó siguiendo lo que realmente deseaba, trabajando para pagarlo. 



Adolescentes hoy: más cerca del "flower power" que de los excesos.

En tiempos de  violencia, vandalismo, y excesos ellos también cultivan un perfil solidario y son los menos discriminadores. Cuáles son los dos grupos de adolescentes que hoy crecen en la Argentina




Todo en la vida de los adolescentes está lleno de claroscuros. Y es porque justamente en esa etapa de la vida todo se tensiona, persiguiendo los límites.
Todas las edades de la vida tienen su cuota de innovación para que sean vitales, pero en la adolescencia hay más cambios, una etapa de plena transformación . Hoy ellos están en el ojo de la tormenta y mientras crecen buscando su propio destino.
Su rebeldía natural y la búsqueda de límites que los hace transitar muchas veces por la delgada línea entre lo permitido y lo prohibido, ¿carga a los adolescentes actuales de "mala prensa" por parte de la sociedad?  
Ellos también tienen otra cara. Una cara más cándida y hasta con un cierto toque de ingenuidad  que los hace transitar livianos y con más apertura por los tiempos contemporáneos. 
La cuestión atractiva para el debate es entender que los jóvenes y sus conductas  no surgen disociadas de un contexto, sino que son parte de él.
Los adolescentes hoy quedan envueltos en la mala prensa que la sociedad muchas veces les adjudica. Ellos crecen llenos de etiquetas y en general, los adolescentes actuales y los argentino en particular circulan por este tiempo "cargados de buenas noticias". Se trata de un grupo social compasivo, solidario y son los que menos discriminan.


Ante todo entendamos que los adolescentes son parte de la sociedad-comunidad  de la que todos nosotros formamos parte. Y algo muy importante para interpretar a los adolescentes es el clima del imaginario social en el que se vive.

El contexto importa  
Los adolescentes viven hoy en un contexto sociocultural-político y económico del cual reciben estímulos y los metabolizan según las variables de cada grupo social al que pertenecen. Es a partir de esa metabolización que realizan sus respuestas.
"Hoy en nuestro país este contexto sociocultural-político y económico es altamente conflictivo y los adolescentes que necesitan transitar una etapa llena de proyectos y trabajo inclusivo, están viviendo ya no tan sólo con cuotas de incertidumbre,  sino también con una sensación de inseguridad y peligro", explica Abadi.
¿Qué genera esto? Un ramillete de sentimientos: ansiedad, sentimientos de desprotección e indefensión; vivencias de desgano e impotencia...o violencias reactivas. 

Nuevos caminos de la vida
A pesar de la intensidad de los tiempos contemporáneos, los adolescentes tienen un estilo cooperativo y no tienen problemas de homofobia como los adultos. 


"La mayoría de ellos son empáticos por naturaleza. Viven más natural y espontáneamente la sexualidad que los adolescentes de hace 10 años atrás", agrega Almada.  Y como durante la  adolescencia comienza la búsqueda de una nueva identidad, los padres se transforman en seres de carne y hueso, se termina la idealización".
Comienza, además, la etapa en donde abandonan el cuerpo infantil y comienzan a tener otro tipo de sensaciones. Y quienes aparecen como  incondicionales compañeros de ruta son sus pares, los amigos. Por  eso se forman esas tribus tan fraternas e incondicionales.

En la adolescencia hay una prueba de casi todo. Tiene que ver con su búsqueda de la identidad. No conocen su cuerpo, no saben cuánto aguantan. Por eso los casos que se conocen de comas alcohólicos y excesos a veces tan usuales en grupos de jóvenes. Hay que revisar y apuntalar los vínculos de aquellos que los rodean. enseñarles a querer la vida y estar atento y ver las señales que ellos dan, siempre hay señales.


Tecnología y vandalismo, parte del debate
Entre los jóvenes el poder de las redes sociales, como fuerza arrolladora para agruparse entre pares y la capacidad de libre elección, crea un nuevo tiempo: el de la diversidad multicultural y  multiracial, mezclando estratos sociales. 
Los jóvenes hoy son activos, se agrupan y persiguen sus ideales. El punto es la justa medida para no caer en excesos y violencia.
Los hechos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires con más de 15 colegios secundarios "tomados", actos de destrozos y vandalismo en la iglesia San Igancio de Loyola, avivaron el debate.
Según el psicoanalista José Abadi se pueden categorizar dos grupos de adolescentes en la argentina de hoy :
"El  tronco fundamental de los jóvenes argentinos, la mayoría podríamos decir, no tiene conductas teñidas por el exceso y lo patológico. Sino que transitan un proceso de búsqueda, adaptación y lo intentan con los recursos que tienen;  crecen y disfrutan. Para lograr esto, se necesita contención,  apoyo, enseñanza y límites. De la familia, la  escuela y las instituciones sociales". 
"Y hay otro grupo -más marginal-  en donde la conducta, influenciada por su propio contexto es inadecuada -continúa Abadi- . Y deriva en conductas perjudiciales para otros, agresión destructiva, indiferencia y adicciones . En estos casos,  lo que vemos es la imposibilidad de enfrentar con recursos sanos la realidad, con todos sus colores a cuestas, y por eso aparecen distintas formas de fuga y violencia. Ahora, es importante no hacer del segmento marginal la totalidad de la juventud", remata Abadi.
En muchos casos de acoso escolar y noviazgos violentos, los agresores en general son chicos que vienen eyectados de la violencia familiar en su propia casa. Es decir, replican el modelo, la violencia familiar degrada al adolescente.  


"A los adolescentes hay que ayudarlos a forjar su propia autonomía, es fundamental brindarles seguridad. Ellos hoy no andan peleando por el mundo, les interesa más la búsqueda de la paz y una búsqueda empática del lazo social. Sin embargo, muchas veces se los estigmatiza y tienen mala prensa porque cuestionan, y muchas veces molestan porque no tienen miedo"
Fuente: Infobae.

¿Qué, de lo que nos rodea, nos da seguridad?

Los jóvenes, en su salida exogámica, buscan aliados, un núcleo de referencia en sus pares, sus compañeros o amigos. Siendo ellos más importantes, en relación a los padres y a los docentes de escuela.
Los factores externos y mas que nada globales interfieren totalmente en las relaciones sociales entre pares y con la familia. La velocidad de la tecnología y la manipulación de los tiempos de las personas son alteradas  por una comunicación  superficial donde se pierden todos los valores aprendidos como en el cara cara.
Se socializan, buscan una salida a su incertidumbre en cuanto a su devenir. Incertidumbre que es vivida de modo diferente según la condición social. Los Jóvenes de sectores populares empobrecidos, asociados a la vulnerabilidad y precariedad, sienten la incapacidad de tomar las decisiones deseadas sobre sus propias vidas, estando limitados a avanzar, o tener un lugar en la sociedad. En cambio, jóvenes que pertenecen a sectores medios-altos, son aquellos de "los que ganaron", y tienen más posibilidades de encontrarse a si mismo, tener una identidad social.


El contexto, de hoy en día, tiene como característica sobresaliente la conmoción que provoca el desempleo masivo y la precarización de las situaciones de trabajo. Esta nueva cuestión social deja en evidencia la inadecuación de los sistemas clásicos de protección; multiplicándose los inempleables, desempleados, o empleados de manera precaria, intermitente. Estos procesos sociales llevan a los jóvenes de un lado a otro, siendo posible pasar de la Integración a la vulnerabilidad y de ésta a la inexistencia social.
Con cuestiones como las mencionadas anteriormente no dejan mas que incertidumbre y desmotivación con las condiciones de su vida ,y no buscan mas que una constante "desafiliación " personas que se encuentran desligadas pero se mantienen bajo la dependencia del centro, bien diría uno que se haya "cansado" del contexto frente a estas situaciones las cuales no dejan mas que penurias y lamentos,pero la idea no es formar una identidad orientada del todo hacia lo social laboral solamente ,o en todo caso que ese aspecto no prevalezca del todo, es sino como un modo de orientación vocacional orientar a las personas que sepan asimilar el cambio procesarlo y desarrollar una actitud subjetiva dispuesta a enfrentar problemas. La propuesta siempre estaría encaminada a lograr "desanudar" una situación en la cual se recorra el camino tomando decisiones ,que haya razonamiento y pensamiento libre ,creatividad para poder formar un proyecto a futuro en este contexto social vigente.

Esto también puede llegar a influir en la forma de vida de hoy en día con la rapidez y la velocidad de las cosas la gente ,no solo en las relaciones sociales ,vagamente se movilizan para realizar siquiera un contacto plenamente social ,si apenas lo hacen ,imagínense llevar esto al campo de enfrentarse a los problemas y asumirlos, tiene que haber una formación a que se proclive a una identidad con constancia, carácter, dedicación y determinación hasta la meta es la única forma de sobrevivir con los problemas que pueblan el contexto donde vivimos, eso incluye desperfectos laborales, económicos, políticos y social-culturales desde luego . Sin ir mas lejos ya decía el buen Focault " somos más libres de lo que creemos y no porque estemos menos determinados, sino porque hay muchas cosas con las que aun podemos romper, para hacer de la libertad un problema estrategia ,para crear más libertad. Para liberarnos de nosotros mismos: " lo único que nos detiene en esto somos nosotros a pesar del contexto al cual estemos sometidos, pero eso no significa que no seamos transformados por la sociedad, es solo que es espontaneo la transformación mutua del contexto hacia nosotros y de nosotros al contexto, somos sujetos y objetos de ello ,es inevitable .

¿Quién soy?

Saber quién es uno, hacia donde se dirige en la vida y en qué forma encaja en la sociedad hace referencia al concepto de IDENTIDAD.  Según Mouján esta última es el “logro de una integración entre el ideal de vida para el Yo y el de la sociedad en la que el hombre vive”. Cuando el adolescente no posee una identidad, debe iniciar una lucha para conformar una idea de si mismo; esto lo lleva a cabo mediante una lucha para construir un nuevo esquema corporal del cuerpo que está cambiando, lucha por construir su nuevo mundo interno y lucha por construir su nueva sociedad.

La construcción de una identidad es tarea fundamental del adolescente que inicia en la niñez y que toma un papel relevante en la adolescencia, en la cual se toman los factores más importantes de etapas evolutivas anteriores y se los integra para utilizarlo en situaciones donde  debemos enfrentar las adversidades de la vida.

El logro de la Identidad se encuentra relacionado con el Ideal del Yo (construido por aspiraciones y modelos de identificaciones que fueron tomados por el sujeto). Con este logro el joven se encuentra capacitado para elaborar su propio proyecto de vida. 





La identidad tiene que  ver con los otros. No hay Yo sin Otros”.
La identidad se construye junto con otros (el adolescente es por naturaleza un ser social), es representación de sí mismo como perteneciente a un conjunto, pero también como diferente al mismo, es decir, se conforma a través de procesos de pertenencia y diferenciación.  Es muy común que en la construcción de la identidad durante la adolescencia el joven se pregunte: “¿Cómo me veo con respecto a los otros de mi edad?

El adolescente forma parte de un grupo con el cual comparte diversas vivencias, actitudes, valores (escuchan la misma música, se visten siguiendo una misma moda, etc) y cumplen con ciertas normas del grupo para ser reconocido, aceptado y sentirse perteneciente a un conjunto. Al mismo tiempo se diferencia en algunos aspectos, lo cual lo hace sentirse un sujeto diferente e individual.

La formación de la Identidad es un proceso complejo de construcción de la personalidad desde los primeros años de vida que transcurre en un contexto sociocultural específico, mediado por los adultos y por la influencia de las normas sociales. “La Identidad Social es el marco en el que se configuran las Identidades Individuales”.

Si bien el desarrollo de una Identidad es particular en cada sujeto, siempre resulta importante el apoyo y acompañamiento de los padres. Existen numerosos casos en la que la autoridad parental se opone a determinadas metas del adolescente y lo someten a realizar actividades con las cuales el joven no se encuentra cómodo; es en estas situaciones donde el desarrollo adolescente y la conformación de la identidad no se llevan a cabo con la libertad necesaria. 
En estos casos es importante que vos como adolescente elabores estrategias para obtener más libertad, ya que no solo es el contexto lo que influye en nuestra vida, sino también nosotros lo hacemos en él como sujetos activos que somos.

Por todo lo dicho es importante que elabores tu propia identidad, una imagen de sí mismo, que te hagas reconocer como sujeto activo capaz de actuar y transformar la sociedad, de controlar tu propio comportamiento y brindar apoyo.

Elaborar un yo unificado de una manera estable a través del trabajo, la pareja y las ideologías, ayuda a lograr una mayor inserción social como así también el reconocimiento de sí mismo y de los demás.

Comparto aqui un cortometraje realizado en el Taller de Cine de la Universidad Iberoamericana de Leòn.
Identidad Perdida:

El siguiente video es un cortometraje realizado por Canal Encuentro, refleja claramente como el protagonista construye su identidad de manera libre con el apoyo de los adultos como lo muestra la enseñanza del profesor no solo con lo relacionado al baile sino también con diferentes aspectos de la vida. "Yo soy Jonathan Emmanuel, vivo en Maimará, provincia de Jujuy y bailo danzas andinas. Bailo danzas andinas porque me siento libre y feliz. Y vos ¿Qué haces?"
Al final del video comenta que le gustaría ser profesor de baile, por lo que demuestra la elaboración de un Proyecto de Vida.

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Puedo trabajar y estudiar de lo que quiero?

En la actualidad tanto los recursos económicos como la libertad individual, son factores que obstaculizan una adecuada elección Vocacional-Laboral de los adolescentes.

Sofía tiene 19 años, vive en el Barrio General paz, en Córdoba. Está cursando segundo año de Abogacía y ha comenzado a tener dificultades con la carrera. “Apenas termine el secundario mi idea era estudiar Artes Visuales, pero a mi mamá no quiso porque dice que los que estudian eso no ganan mucha plata y me dijo que estudie Abogacía como mi papá. El primer año me costó pero lo termine igual, este año ya estoy cansada de estudiar algo que no me gusta por eso creo que me está yendo mal, ya no me importa cuánta plata vaya a ganar”, cuenta.
Federico tiene 17 años, vive en el Barrio Alta Córdoba. Está por terminar el secundario y le gustaría estudiar Odontología pero no posee los recursos económicos necesarios. “Desde que era chico siempre quise ser odontólogo, pero mi familia no tiene dinero para mantenerme y es una carrera que se necesita comprar muchas cosas. Además mis hermanos cuando terminaron el colegio empezaron a trabajar para ayudar a mis padres a mantener mi familia, asi que yo voy a tener que hacer lo mismo” cuenta.

Así como Sofía y Federico, son muchos los jóvenes que se encuentran atravesados por este tipo de problemática.
El problema de la elección n vocacional que hace referencia a la elección  y realización de una carrera y/o trabajo, se ve influenciado por numerosos factores. Tal como lo reflejan los anteriores casos, muchas veces el joven no tiene la libertad necesaria para decidir qué es lo que quiere de su futuro., ya que son los padres los que imponen ciertas carreras o estudios.
Otro obsta culo que se presenta de manera frecuente en la sociedad actual son las condiciones económicas que impiden la realización de una carrera universitaria.
La adolescencia es una etapa de constante búsqueda de la identidad. Durante esta e poca se dan numerosos cambios como la formación de metas o expectativas de vida. Estas actividades propias de los adolescentes deben ser permitidas por los padres.

¿Qué es un “Proyecto de Vida”?
Es un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se crea a fin de conseguir un objetivo. El proyecto de vida da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha ido integrado vivencialmente. A partir de estos se compromete con diversas situaciones, especialmente aquellas en que decide su futuro.

¿Cuál es la mayor dificultad al elaborar un proyecto de vida?
Reside en tener que tomar una decisión n, en tener que elegir una dirección n fundamental con exclusión n de otra y otras direcciones fundamentales.
Todo esto conlleva miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos. Estas manifestaciones son normales que se den durante el desarrollo adolescente.
El proyecto de vida tiene gran relación n con el contexto. Los adolescentes esta n insertos en un entorno determinado con condiciones socio-culturales particulares, lo cual también n influye en la elaboración n de sus proyectos de vida, ya que no todos tienen las mismas posibilidades. Esto se refleja en los dos casos planteados, donde él con-texto en los que viven ambos jóvenes no son favorables para realizar la vocación n deseada.
La educación n que reciben y adquieren los jóvenes de figuras o modelos endo y exogámicos (padres, parientes, amigos, conocidos, etc., también n es fundamental para la elaboración del proyecto de vida.

La adolescencia es vivir en incertidumbre:
La incertidumbre es la imposibilidad en el mundo actual de definir el futuro y el presente. Sin embargo, no todos los jóvenes construyen la incertidumbre de la misma manera. De acuerdo con el sector social al que pertenecen, los jóvenes le otorgan sentidos distintos a esta idea:
- la incertidumbre como celebración: el adolescente puede elegir con mayor libertad frente a un mundo menos preestablecido, lo que lo conduce a ser individual y el encuentro consigo mismo. Se encuentra frente a ellos un abanico de posibilidades con múltiples opciones y tienen el poder de elegir e intervenir en ellas.
- la incertidumbre como “el dejarse llevar”: las opciones son ajenas a sus voluntades y su conciencia y la u nica opción n es entregarse a la deriva y elegir a medida que las circunstancias se presentan.
- la incertidumbre como adversidad: es contemplada desde el desaliento, la desesperanza y la conciencia de la situación n de vulnerabilidad, caracterizada por la ausencia de un colectivo político con el cual identificarse y la inexistencia de derechos sociales. Son jóvenes sin redes de contención y con un futuro incierto.
Durante la elección n vocacional-laboral los adolescentes hacen planteos y elaboran hipo tesis acerca de lo que harán y como lo harán. Para que esto se lleve a cabo de manera adecuada es importante iniciar un dialogo con los adolescentes donde puedan pensar sobre sus proyectos de vida, un espacio que posibilite la reflexión n, el aprendizaje, la construcción n con otros, donde sea escuchado y se pueda desempeñar con un rol activo. Todo esto permite al adolescente hacer propia la elección n de una carrera universitaria.

“No hay salida exitosa de la adolescencia si no se ha realizado una elección vocacional-laboral que conlleve satisfacción en la realización laboral”.




“Elaborar un proyecto de vida que este acompañado de lo que te apasiona hacer determinara parte de tu identidad como adolescente y el camino que elegirás para tu vida. Son muchas las posibilidades que te ofrece la Universidad Pública, al igual que diversas ONGs respecto a becas de estudio que te posibiliten desarrollar tus estudios en base a tu vocación, de lo contrario, si necesitas desarrollar alguna actividad laboral para poder costear tus estudios, es cuestión de organizar mejor tus tiempos. Trabajar y estudiar de lo que te gusta, es posible, por más que la realidad actual y económica no muestren a tu carrera como “generadora de dinero”.

Voluntariado en Cáritas!

Estudiar es un poco más fácil!

BOLETO EDUCATIVO GRATUITO: Mas info en www.tuboletogratis.com